“La Memoria Política Argentina: Entre la Verdad y la Controversia”
Estimados lectores, el panorama político argentino se halla inmerso en una encrucijada sin precedentes. El Gobierno de Javier Milei ha decidido desafiar el relato impuesto por el kircherismo en torno al Día de la Memoria, desatando una polémica de proporciones inimaginables.
La estrategia de buscar una ‘memoria completa’ del pasado reciente es, sin duda, un intento loable, pero la forma en que se ha llevado a cabo ha generado inquietud y rechazo en distintos sectores de la sociedad. La puesta en duda del número de 30.000 desaparecidos durante la dictadura militar ha reabierto heridas que parecían cicatrizadas, convirtiéndose en un tema de disputa política en un momento de grave crisis política y social.
El Gobierno, inmerso en complejas negociaciones en el Congreso y con el kirchnerismo, parece haber optado por abrir un frente de tormenta innecesario en lugar de abocarse a resolver los problemas urgentes que aquejan al país. La búsqueda de consensos y acuerdos se antoja cada vez más lejana en un escenario dominado por la confrontación y la polarización.
Es imperativo recordar que la memoria de las víctimas del pasado reciente no puede ser utilizada como herramienta para fines partidarios. La verdad y la justicia deben ser el faro que guíe nuestras acciones y decisiones, sin ceder al oportunismo político que tantas veces ha empañado nuestra historia.
En momentos de incertidumbre como los que atravesamos, es vital mantener la lucidez y el compromiso con los valores democráticos que nos definen como sociedad. La memoria no es terreno para disputas partidarias, sino un legado que debemos preservar y honrar en pos de un futuro de paz y reconciliación.